A sus 48 años, Marco Antonio Mesía Guevara, biólogo y microbiólogo de profesión labora como docente en la Universidad Norbert Wiener, docente en la Universidad Alas Peruanas, docente en la Universidad Peruana de Ciencias e Informáticas.. Magister en docencia universitaria de gestión educativa, es profesor en el Colegio Trilce de La Molina.
- Buenas tardes Dr. Mesía ¿son buenos para la salud humana los alimentos transgénicos?
Es importante destacar que muchos de los genes usados en esta clase de alimentos no habrían integrado jamás la dieta humana si no fuera por la ingeniería genética. Es decir que es imposible saber cuáles serán los efectos de la ingesta de estos genes sobre la salud humana. Después del desastre sanitario producido con el Mal de la Vaca Loca (generado por la alimentación de elementos ajenos a la dieta de las vacas), la comunidad científica internacional está reclamando, cada vez con más firmeza, un mayor cuidado en el manejo de la tecnología para producir alimentos. Todavía no se sabe mucho acerca de los tan promocionados "alimentos del futuro".
- ¿Está de acuerdo con la promulgación del Decreto Supremo 003-201?
Definitivamente NO. La Confederación Nacional Agraria CNA, gremio representativo de los pequeños y medianos agricultores frente a la promulgación del Decreto 003 – 2011 del Ministerio de Agricultura el viernes 15 de abril, mediante el que se aprueba el reglamento que permite el ingreso de semillas transgénicas, expresa su total rechazo a este decreto supremo promulgado inconsultamente y a espaldas de las demandas de las organizaciones que desde hace tiempo vienen advirtiendo los riesgos del ingreso de las semillas transgénicas al país.
En ese sentido, levanto mi voz de protesta y doy mi apoyo a los gremios de agricultores que exigen la nulidad del decreto supremo 003-201 emitido por un gobierno que esta de salida, así mismo, es importante y urgente el pronunciamiento del Ministerio de Ambiente y del Ministerio de Cultura, quienes tienen la responsabilidad de salvaguardar la seguridad ambiental y el patrimonio cultural vivo que en este caso es nuestra biodiversidad.
- Cree Ud. Que los alimentos que vienen empaquetados vengan con una etiqueta donde indiquen qué transgénicos contienen?
La industria de la biotecnología y los supermercados argentinos, en el ánimo de bajar costos, se han encargado de infiltrar en nuestros alimentos ingredientes que provienen de seres vivos genéticamente modificados en los supermercados para que la gente, sin saberlo ni quererlo, los consuma. Es conocida la poca voluntad del gobierno de etiquetar los transgénicos. Hay que exigir a gobiernos y compañías una mayor transparencia informativa. Existen empresas operando que ofrecen el etiquetado en países de Europa. Es decir, tácitamente están discriminando entre consumidores de primera y consumidores de segunda. En el viejo continente, las principales compañías alimenticias han asegurado que en sus productos no se utilizan vegetales transgénicos. En otros casos, tanto supermercados como compañías de alimentos etiquetan sus productos, respetando los derechos de la gente a conocer previamente lo que se lleva a la boca. Pero esto no ocurre aquí. Greenpeace quiso saber qué posición tienen en el país esos supermercados y esas empresas alimentarias, al igual que las de origen nacional. Por lo explicado anteriormente, el etiquetado es de suma importancia ya que nos da el derecho de tener la posibilidad de elegir
- Considera que los alimentos transgénicos contengan alguna vitamina interior?
Los alimentos transgénicos no son más saludables, ni son más nutritivos.
No son más nutritivos, más sabrosos, ni mucho menos más saludables que los convencionales. Hasta el momento, esta rama de la biotecnología ha sido desarrollada principalmente para bajar los costos de producción, no para producir alimentos más saludables. En estos momentos, se está trabajando en alimentos con mayor contenido de hierro y vitaminas, pero el curso de esos proyectos (que se encuentran en distintas fases de investigación y desarrollo) ha encontrado serios reparos en la comunidad científica.
- Cree Ud. Que sea una ventaja para los agricultores de la sierra de nuestro país?
Los cultivos transgénicos son claramente diferentes a los cultivos tradicionales dado su método de creación. Los primeros son concebidos en un laboratorio, mientras que los segundos son concebidos en la naturaleza. Sólo en un laboratorio es posible introducir un gen de un organismo en el ADN (estructura genética) de otro organismo, cuando se trata de otra especie completamente distinta, o incluso de un reino diferente (hay vegetales genéticamente modificados que poseen genes de animales, bacterias, virus, etc.) para añadirle un rasgo o condición específica nueva.
En realidad, no creo que represente ninguna ventaja para el agricultor, por el contrario constituye un riesgo. Además, el hecho que personas que no manejan la información necesaria estén trabajando con semillas transgénicas sin saber las consecuencias que eso traería.
- Bien, y para culminar, ¿considera cierta la afirmación donde indica que los transgénicos causan daños al medio ambiente?
Greenpeace ha visto en este explosivo crecimiento del uso de plantas transgénicas, una verdadera amenaza para la salud de la gente y el equilibrio ambiental del planeta. Estos organismos, al ser liberados fuera del laboratorio, originarán indefectiblemente una contaminación genética que en la mayoría de los casos se volverá irreversible. La comunidad científica ha dado cuenta de casos de contaminación genética al quedar documentado que las plantas transgénicas liberadas al medio transmiten sus genes de resistencia a herbicidas a especies emparentadas generando las llamadas “supermalezas”. Además, las mismas empresas que comercializan el maíz transgénico admiten que en poco tiempo habrá que lidiar con una generación de insectos plaga resistente a ese tipo de maíz.
Los transgénicos, al ser liberados fuera del laboratorio, originarán indefectiblemente una contaminación genética que en la mayoría de los casos se volverá irreversible. Los organismos genéticamente manipulados podrían erosionar el banco genético de especies clave para la alimentación y contribuir a una importante reducción de variedades de cultivos locales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario